Nuestra Historia
La Asociación AIXIÑA se crea el 12 de julio de 1991.
Surge de una Asociación anterior, AUXILIA –Orense, presente en la provincia desde 1969.
ANTECEDENTES
AUXILIA OURENSE surge por iniciativa del Padre Domingo Gómez Freire, que, oyendo hablar un día de los grupos de voluntariado de Auxilia que había por la geografía española, decidió unirse a la iniciativa con un grupo de alumnas suyas del Colegio MM. Franciscanas, seminaristas y el grupo local de boy-scouts. Se fundó así un núcleo ourensano de la Entidad nacional, dedicado como ella a visitar y dar clases a niños y adultos discapacitados o enfermos de larga duración, en los hospitales o en sus domicilios, tanto de la capital como del rural ourensano. Pronto las actividades se ampliaron con jornadas de ocio, encuentros, colonias de verano, jornadas de sensibilización… que fueron llegando a cada vez más personas con y sin discapacidad. Como evento destacado en la historia de la entidad destacamos la organización de los “II JUEGOS IBÉRICOS”, celebrados en Ourense los días 2 a 5 de junio de 1988. Fue un empeño de Auxilia el organizar estos Juegos en Ourense. La organización de los mismos fue un hito histórico en sí misma, ya que se trataba de uno de los actos más importantes a los que hacía frente la ciudad, por lo que supuso una movilización total de autoridades y población ourensana. Recaredo Paz fue el coordinador de estos juegos, donde participaron un total de 250 deportistas afectados de parálisis cerebral, y que supuso el inicio de la práctica del deporte específico de la BOCCIA en España, en lo que hoy en día es una red federada de deportistas profesionales con representación internacional y paralímpica.
Naturalmente, la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en aquellos años era una tarea complicada, ya que cualquier limitación de las capacidades suponía para la mayor parte de las familias una condición a ocultar, todavía se estaba muy lejos del concepto de “integración”. La historia de Auxilia es, por tanto, la historia de un cambio social completo hacia la discapacidad, en el cual el trabajo de la Asociación tuvo una importancia notable.
Las diferentes pautas de integración del minusválido vienen marcadas por un orden de necesidades vitales que es preciso apoyar de cara a una normalización y mejora de su calidad de vida. Las constantes barreras arquitectónicas y urbanísticas unidas a la dispersión poblacional gallega y un alto porcentaje de personas con discapacidad, son condicionantes claros para la integración. La falta de una escolaridad adecuada y de una formación profesional decidida han hecho que, hasta la fecha, el índice de trabajadores minusválidos mayormente afectados (movilidad condicionada a silla de ruedas, por ejemplo) sea prácticamente nulo. Esta circunstancia mueve a AUXILIA a plantearse un proyecto serio en todas las áreas de la integración: educación, nivelación cultural, formación profesional, preparación física (actividades recreativas y deportivas), etc. Pero un proyecto, al mismo tiempo, integrador, dando puestos de trabajo preferente a disminuidos físicos, constituyendo cooperativas y ofreciendo servicios comunes para minusválidos y no minusválidos. Normalizando, en definitiva, cuantas actividades se proyectan desde el denominado “Centro Integral de Servicios”. El objetivo es formar sólidamente al disminuido físico para que pueda afrontar y competir en una sociedad llena de trabas, de forma igualitaria y coherente con sus posibilidades.”
Introducción del primer proyecto de Centro Integral de Servicios,
Auxilia 1989
PERSIGUIENDO UN SUEÑO
En 1989 comienza a gestarse en el seno de Auxilia un proyecto totalmente vanguardista e innovador: la construcción de un Centro Integral de Servicios (CIS) que acogiese un buen número de recursos, anteriormente inexistentes en Ourense, y específicos para las personas con discapacidad. El sueño de Recaredo Paz, gestor de la idea, era poder ofrecer en un mismo espacio todos los elementos y recursos necesarios para normalizar la vida de las personas con discapacidad a todos los niveles: educativo, social, laboral, de ocio,… Este sueño chocó frontalmente con la realidad institucional, que clasificaba a los centros según un único uso (residencias, centros de día,…) y no concebía un centro multifuncional. Así, El Centro Integral de Servicios fue pionero en Galicia (y posiblemente en España) de los hoy llamados “Centros de Recursos”.
Tras múltiples entrevistas con instituciones, en 1990 el Ayuntamiento de Ourense acordó iniciar el procedimiento de cesión gratuita de un terreno, sito en la zona de la ciudad denominada “Finca Sevilla”, a la Asociación Auxilia- Orense. El mismo año el Ministerio de Asuntos Sociales otorgó la primera de muchas subvenciones anuales del IRPF, en este caso para vallar los terrenos y realizar el Proyecto Técnico del edificio. El sueño ya estaba en marcha.
Sin embargo, la directiva de Auxilia nacional no se sintió preparada para asumir un proyecto que, aunque provenía de uno de sus núcleos, no se ajustaba a las líneas de trabajo de la Entidad. Por eso comunicó su apoyo total a la iniciativa, sin asumir ningún otro compromiso. Así se hizo necesaria la desvinculación de Auxilia, lo que supuso el nacimiento, en agosto de 1991, de AIXIÑA, entidad a la que Auxilia – Orense cede todo su capital.
NUEVOS TIEMPOS…
La creación de la Asociación AIXIÑA, con Recaredo Paz como presidente, supuso la autonomía total de la entidad a todos los niveles, lo que multiplicó el trabajo, las gestiones y los logros obtenidos
nuevos tiempos…
La primera piedra del Centro Integral de Servicios se coloca, en acto oficial, el día 22 de mayo de 1992. A partir de ahí, la construcción se desarrolló de manera lenta pero constante, gracias al apoyo económico del Ministerio de Asuntos Sociales (Convocatoria 0,5% IRPF), la Diputación Provincial y la Xunta de Galicia, hasta diciembre de 2009, año en que se da por concluida la obra con la habilitación de la zona del edificio dedicada a residencia de personas con discapacidad.
En 1993, AIXIÑA crea su Centro Especial de Empleo, con dos objetivos principales: integrar laboralmente a las personas con discapacidad y contar con una fuente de autofinanciación para la Asociación, que permitiese dar continuidad a los proyectos sociales al margen de las subvenciones públicas. El CEE ha llegado a contar con 115 trabajadores y trabajadoras, y se ha mantenido siempre el porcentaje de, al menos, el 70% de personal con discapacidad. Se han superado crisis, como el cierre del taller de cableado de automóvil en 2004, que obligó a una regulación de empleo. Pero siempre se han superado con nuevas iniciativas laborales, fruto de la casualidad, la imaginación o la buena relación con distintas empresas.
Y se han incrementado la cantidad y calidad de los servicios prestados a personas con discapacidad:
- Convenio con el Concello de Ourense para transporte adaptado para personas con movilidad reducida, que se mantiene desde el inicio de la asociación.
- Un amplio servicio de rehabilitación físico- cognitiva ambulatoria.
- 2 Centros de Día específicos para enfermos de Alzheimer; Centro de Día y Residencia (próxima apertura) para personas con discapacidad.
- Infinidad de éxitos a nivel individual y de equipo de los deportistas de boccia, formados en la Agrupación Deportiva Aixiña. 20 años con representación internacional y paralímpica y numerosas medallas en campeonatos nacionales avalan la constancia y afán de superación de nuestros deportistas.
- Adquisición en 1993 de la “Casa de Colonias” de Sanxenxo: se trata de apartamentos libres de barreras en primera línea de playa, que facilitaron las colonias de verano y permitieron ampliar el programa de ocio y tiempo libre con respiros y convivencias de fin de semana.
- El programa de ocio y tiempo libre mantuvo su actividad anual, con actividades que ya son tradición (Entroido, Fiesta de Reyes, Cena de Navidad,…) y con otras nuevas e innovadoras: Rodainas, excursiones por la geografía española,…
…Y UN NUEVO COMIENZO
En 2008 el fallecimiento de nuestro presidente Recaredo dejó un gran vacío en la Asociación, y puso a prueba su solidez. Pero Domingo Gómez, fundador de la entidad, tomó las riendas de una Asociación que Recaredo supo hacer fuerte con unos trabajadores de base bien preparados y que supieron seguir el camino ya trazado. En el año 2011 fue elegida en Asamblea nuestra actual Presidenta Olga Cuña Blanco, viuda de Recaredo Paz y comprometida con él en este gran proyecto desde los inicios de AIXIÑA. Nadie mejor que Olga para transmitirnos a todos el entusiasmo y las ganas de luchar que caracterizaron a Recaredo durante toda su vida.
Él no pudo ver su Centro, su sueño, terminado, pero se fue sabiendo que lo había conseguido.